lunes, 2 de abril de 2012

LA CELESTINA, OBRA COMPLETA

http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/R/Rojas,%20Fernando%20-%20La%20Celestina.pdf

DON QUIJOTE, CRÍTICA

http://parnaseo.uv.es/lemir/revista/revista12/14_Soler_Miguel.pdf

EL LAZARILLO DE TORMES, CRÍTICA

El lazarillo de Tormes

Introducción a la novela picaresca
Guía de lectura del Lazarillo
Novela picaresca
Género literario típicamente español, pero con larga descendencia europea, que cabe distinguir de la biografía de criminales o delincuentes, de la estricta autobiografía o confesión y de la novela de aprendizaje o bildungsroman. El primer exponente del género es la anónima Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, impresa en 1554 en Amberes, Alcalá de Henares, Burgos y, como se acaba de descubrir hace poco, también en Medina del Campo. Sin embargo, la novela que estableció el modelo definitivamente fue la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache de 1599 de Mateo Alemán.
Características
1. El protagonista es el pícaro, de muy bajo rango social y descendiente de padres sin honra o abiertamente marginados o delincuentes. A modo de antihéroe, el pícaro resulta un contrapunto al ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar de condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época y su libertad es su gran bien, pero también tiene frecuente mala conciencia.
2. Estructura de falsa autobiografía. La novela picaresca está narrada en primera persona como si el protagonista narrara sus propias aventuras, empezando por su genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un caballero. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano.
3. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y siempre será un pícaro. Por eso la estructura de la novela picaresca es siempre abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente, porque no hay evolución posible que cambie la historia.
4. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacar de la época, basada en muchos casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.
5. Intención satírica. La sociedad es criticada en todos sus capas, a través de las cuales deambula el protagonista poniéndose como criado al servicio de un elemento representativo de cada una. De ese modo el pícaro asiste como espectador privilegiado a la hipocresía que representa cada uno de sus poderosos dueños, a los que critica desde su condición de desheredado porque no dan ejemplo de lo que deben ser.
6. Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño.
Trayectoria del género (Los títulos principales )
· Anónimo, Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, 1554.
· Mateo Alemán, Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana,
1599.
· Francisco de Quevedo, Vida del Buscón llamado don Pablos (¿1603?), impreso sin
permiso del autor en 1626.
· Vicente Espinel, Vida del escudero Marcos de Obregón 1618
· Anónimo, Vida de Estebanillo González, hombre de buen humor 1646
Obras asimilables al género, pero que no comparten todas sus características, son
Rinconete y Cortadillo de Miguel_de_Cervantes, El diablo Cojuelo de Luis Vélez de
Guevara o Vida de Diego de Torres y Villarroel.
La novela picaresca española influyó extraordinariamente en la narrativa europea de su tiempo, la cual la imitó creando también auténticas obras maestras del género, por ejemplo, Moll Flanders, de Daniel Defoe, en Inglaterra; Simplicius Simplicíssimus, de Grimmelhausen, en Alemania, o Las aventuras de Gil Blas de Santillana de Alain René Lesage, en Francia.
En la actualidad puede decirse que algunos ejemplos de la llamada novela negra policiaca están muy cerca de la novela picaresca y reactualizan sus tópicos con mucha fuerza.
Bibliografía
Zamora Vicente, Alonso, Qué es la novela picaresca. Buenos Aires: Editorial
Columba, 1962.
GUÍA DE LECTURA DEL LAZARILLO DE TORMES.
1. Introducción
2. Prólogo
3. "La familia de Lázaro y el ciego"
4. "El clérigo de Maqueda"
5. "El escudero"
6. Tratados IV, V y VI
7. Tratado VII
1.Introducción
1.- Durante el S. XIV, las clases populares vivían de un modo extremadamente pobre, como bien se refleja en el libro, ya que había que mantener el Imperio Español. Este Imperio, de enorme extensión, costaba grandes sacrificios a la población, la cual debía sacrificarse rozando la extrema pobreza para poder pagar las necesidades del ejército el cual luchaba por el prestigio del Imperio.
2.- En la actualidad la proporción de gentes de la Iglesia se limita a un porcentaje muy reducido teniendo en cuenta las pocas Iglesia que se pueden encontrar en las diferentes ciudades; además el poder que la Iglesia ejerce sobre la vida diaria es casi inapreciable ya que sólo se limita a la intervención del Papa en conflictos internacionales o entidades benéficas apoyadas por la Iglesia. En cambio en el libro se aprecia que el porcentaje eclesiástico es mucho mayor, viéndose que el propio Lázaro ha tenido relación con diferentes personajes relacionados con la Iglesia (el clérigo de Maqueda, el buldero, el Arcipreste de San Salvador).
Por eso podemos deducir que el poder eclesiástico era mucho mayor y que la Iglesia influía notablemente en la vida diaria; de ahí que Lázaro, castigado por lavida, un clérigo y habiendo presenciado las mentiras del buldero, lleve a cabo una especie de crítica hacia el estamento clerical.
3.- Contenidos del libro
-Tratados extensos: Primero y Segundo
-Tratado muy reducido: Cuarto
-Tratados reducidos: Quinto y Sexto
-Séptimo
Esta evidente diferencia puede deberse a dos posibles causas: por un lado puede ser porque la obra haya sido sometida a la censura y que los últimos cuatro tratados hubieran sido tan duros para con la Iglesia que fue necesario omitir ciertas partes. Aunque por otro lado la causa puede hacer referencia a una obra inacabada; es decir, que presenta un extenso desarrollo en la primera parte (Tratados I, II y III) y que sólo queda esbozada en la segunda (Tratados IV, V, VI y VII)
2.- Prólogo
4.- En el prólogo pueden encontrarse dos ideas principales: Una dirigida a todos los lectores y otra especialmente dedicada a Vuestra Merced. En la primera parte encontramos el motivo de por qué está escribiendo esto; es decir, para dar noticia y evitar que estas cosas nunca oídas ni vistas caigan en el olvido. Además hace una Captatio Benevolentia donde, justificándose en las palabras de Pilinio, comenta "(...)que no hay libro, por malo que sea que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello". Así, dadas las explicaciones pertinentes y pedida compasión da lugar a la segunda parte del prólogo. Aquí es donde explica a Vuestra Merced por qué ha de relatar su vida desde el principio diciéndole que esto es necesario para que pueda entenderse bien la respuesta a su pregunta.
5.- Lázaro explica su vida desde el principio porque lo considera propio para el buen entendimiento del problema; es decir, cree que Vuestra Merced comprenderá mejor lo que el Lazarillo está dando por respuesta si conoce su vida desde el principio. Este hecho Lázaro lo pone muy claro diciendo "Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parescióme no tomalle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona (...)" Desde mi punto de vista, Lázaro se muestra contento y orgulloso de la posición que ha alcanzado ya que puede vivir como las demás personas de su época y ha dejado de ser un criado de pobres. Pero a la vez hay que reconocer que durante todo el tiempo que vivió como criado adquirió una serie de conocimientos que le sirvieron para madurar y crecer; es decir, llegó a la posición en la que se encuentra no sólo por contraer matrimonio con una criada del Arcipreste sino también porque todas sus vivencia le permitieron crecer.
6.- En el prólogo el personaje se compara con un soldado raso que se dirige al frente de combate dispuesto a dar su vida. O sea, Lázaro considera que su labor de ascenso tiene tanto mérito como la del soldado y por eso merece la pena que se cuente desde el principio y que el mundo la conozca.
7.- Con la frase final del prólogo ("Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso(...), parescióme tomalle del principio (...) porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puerto.") el protagonista intenta realzar la labor de aquellos que ascienden por mérito personal y no por herencia ya que estos luchan contra la supuesta voluntad de la Fortuna. Lázaro cree que a pesar de no tener honra, como es su caso, siempre es mejor su labor que las riquezas heredadas. A pesar del punto de vista del anti-héroe es necesario recalcar que esta visión era poco común en su época ya que la perspectiva común en ese período era engrandecer las riquezas de aquellas personas que habían heredado sus bienes poniéndolas siempre en superioridad al compararla con las personas como Lázaro que ascienden gracias a su mérito personal.
3.-Tratado I. "La familia de Lázaro y el ciego"
8.- La familia de Lázaro se deshace de una manera un poco dura para un niño. El padre, quien trabajaba como molinero, es acusado por unas sangrías mal hechas y por eso es condenado al destierro; luego toma parte en la lucha contra los musulmanes y cae muerto. Tanto la madre como el padrastro del Lazarillo, los cuales trabajaban en la misma casa, fueron acusados de robar cebada junto con salvados, leña almohazas, mandiles y mantas; todo esto para poder criar al pequeño hermanito. Gracias a esta falta fueron condenados: por un lado la madre recibió el acostumbrado centenario que consistía en un centenar de azotes y el padrastro fue azotado y pringado; es decir, que luego de los azotes vertieron grasa sobre las heridas causadas por éstos. Con respecto a Lázaro y su primer encuentro con la justicia, además de ser un poco precoz consistió en un interrogatorio. El niño, bastante asustado, contestó a todas las preguntas que la autoridad le impartía. Luego de todo este hecho, la madre decide recuperar su honra y se va a trabajar prestando servicio en el mesón de la Solana. Este lugar comenzó a ser frecuentado por un ciego que pidió a Lázaro como guía. Su madre, argumentando que su padre había sido un buen hombre y que confiaba en que el Lazarillo no saldría peor hombre que éste, entregó a su hijo como criado.
9.-El ciego
a) La calabazada contra el toro de piedra.
Esta es la primera cuestión que relaciona a Lázaro con el ciego y tuvo lugar en el mismo momento en que salían de Salamanca. Cuando estaban cruzando el puente se encontraron con un toro de piedra y fue ahí cuando el ciego dijo al niño que si se acercaba al animal podría escuchar ruidos. El inocente pequeño lo hizo de ese modo y al acercar la cabeza a la piedra, el ciego le dio una calabazada tan fuerte que el dolor le duró tres días.
b) La anécdota del vino y el jarrazo
Lázaro, al ser un adicto al vino desde pequeño, se atrevía a robarle un poco de su jarro al ciego cuando comía con una pajilla; pero el astuto amo lo notó y comenzó a colocarse el jarro entre las piernas. Un día, el niño hizo un agujero en el jarro, tapándolo con cera. Así, al momento de comer, Lázaro se colocaba entre las piernas del ciego con el pretexto de cobijarse, derretía la cera y comenzaba a beber. Estuvo con este truco un tiempo hasta que llegó el día en que el ciego descubrió el engaño pero simuló no saber nada. Determinado día, siguiendo la rutina, Lázaro se encontraba entre las piernas del ciego bebiéndole el vino y éste se lo soltó en plena cara lastimándole y rompiéndole los dientes.
c) La burla de las uvas
Otra de las burlas del ciego hacia Lázaro giró en torno a un racimo de uvas que el amo trajo un día. Acordaron comerlo juntos cogiendo una uva cada uno por turnos, pero de repente el ciego comenzó a tomarlas de dos en dos. Entonces el niño hizo lo mismo, hasta que el ciego continuó agarrando de tres en tres y el niño volvió a seguir el ejemplo. Finalmente, una vez terminado el racimo, el ciego comenta al niño que sabe que las ha tomado de tres en tres. A pesar de que el Lazarillo niega el hecho, el viejo da un argumento al niño de porqué lo acusa diciéndole "-¿Sabes en qué veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas"
d) El robo de la longaniza
Cierto día el ciego se hallaba cocinando una longaniza y Lázaro sintió muchos deseos de poder comerla también. Aprovechando que su amo le dio dinero para ir a comprar vino, cambió la longaniza por un nabo y se la comió camino a la taberna. Al regreso del niño, el ciego lo acusó de la falta del embutido y al ver que Lázaro negaba el hecho, metió su nariz en la boca del pequeño para oler su aliento. Debido a que la nariz le había alcanzado la epiglotis, vomitó la longaniza y el ciego le dio tremenda paliza que Lázaro debió ser salvado por los vecinos que vieron el hecho.
e) El golpe contra el poste.
La última burla de Lázaro fue pasado cierto tiempo, en una tarde lluviosa cuando los compañeros se habían decidido por regresar a la posada. En el camino debían cruzar un arroyo muy ancho, pero el listo niño sugirió a su amo que veía un lugar donde el riachuelo se estrechaba y le propuso cruzarlo por ese trecho. El ciego, ya que se estaba mojando, aceptó la propuesta y le pidió que lo colocara justo frente al estrecho, diciéndole también que fuera el niño el primero en saltar.
El sagaz guía colocó a su amo frente a una columna de piedra, simuló saltar colocándose detrás del poste e incitó al viejo a que hiciera lo mismo. De este modo, el inocente ciego tomó carrera y saltó, dándose un golpazo contra el cilindro. Así
Lázaro, tomando venganza, exclamó gozoso "-¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste? ¡Olé! ¡Olé!"
10.- Al llevar a cabo la primer anécdota, el ciego tiene la intención de educar al Lazarillo y comenzar a despertarlo a la vida ya que una vez dada la calabazada dice al niño: "-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo"
11.- A lo largo de su despertar a la vida, Lázaro va haciendo una serie de comentarios, como por ejemplo, luego de la calabazada contra el toro de piedra dice: "Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer”. El comentario siguiente lo encontramos exactamente después del anterior cuando el ciego le dice: "-Yo ni oro ni plata te puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré" Seguido a esto, Lázaro reflexiona: "Y fue ansí, que, después de Dios, éste me dio la vida y, siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir."
12.- A mi parecer, la anécdota del poste es el anverso a la de la calabazada contra el toro de piedra ya que ahora es el viejo quien , por su inocencia, es golpeado. De este modo, considero que al final el ciego es un burlador burlado porque éste quería advertir a Lázaro de que tendría que ser muy listo y rápido para poder despertar a la vida; mientras que con anécdota final Lázaro le demuestra que ha crecido y madurado tanto que ya es capaz de burlarlo a él mismo. Durante su estancia con el ciego, Lázaro ha aprendido que a lo largo de la vida deberá valerse de mentiras y mucha astucia para poder salir adelante, al igual que lo hacía el ciego, inventando cosas de carácter religioso para conseguir limosna y así sobrevivir. También ha comprendido el egoísmo y la mezquindad de las personas que lo rodean, por ejemplo su propio amo, que a pesar de ganar bastante con su trabajo sólo daba a Lázaro la mitad de lo que éste necesitaba para comer. Finalmente, antes de deshacerse del viejo, Lázaro aprende a vengarse dándole el golpe contra la columna.
Al abandonar a su primer amo, Lázaro es más listo: ya sabe mentir, valerse de variadas artimañas para poder comer y tomar venganza de los que le dañan. Cuando termina la estancia con su primer amo, Lázaro ha comenzado a despertar a la vida pero no por eso es mejor moralmente, sino todo lo contrario. Al ser su amo egoísta y malvado, Lázaro comienza a odiarlo y finalmente recurre a la venganza para librarse de él. Luego, a lo largo de la historia, el niño poco a poco se convierte en malvado y sin honra.
En cuanto al mundo exterior el pequeño debe tener una imagen terrible ya que teniendo sólo ocho años es huérfano de padre, su madre y padrastro son castigados por intentar criar a su hermanito recién nacido y finalmente su familia se ve en la situación de abandonarlo a su gracia con un ciego. Este, su primer amo, lo maltrata y no lo alimenta, aunque comienza a despertarlo a la vida.
4.- Tratado II "El clérigo de Maqueda"
13.- La avaricia del clérigo se ve perfectamente al poco tiempo de instalarse Lázaro con éste cuando nos dice "Pues, ya que comigo tenía poca caridad, consigo usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía comigo del caldo, que de la carne ¡tan blando el ojo!, sino un poco de pan, y ¡pluguiera a Dios que me mediara!" Al comparar a su nuevo amo con el ciego, el segundo es quien sale mejor parado, esto se ve claramente cuando Lázaro dice: "Pensé muchas veces en irme de aquel mezquino amo; mas por dos cosas lo dejaba: la primera, por no me atrever a mis piernas, por temer de la flaqueza que de pura hambre me venía; y la otra, consideraba y decía: <<Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre, y, dejándole, topé con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura; pues si déste desisto y doy en otro más bajo, ¿qué será sino fenecer?>>"
14.- Lázaro consigue la llave un día en que un calderero se acerca a su morada y, engañado por el niño quien le dice que ha perdido la llave de la alacena y su amo va a azotarle, le consigue una copia. El niño nombra a su salvador como "(...)ángel enviado a mí por la mano de Dios"
15.- El clérigo en un primer momento creía que eran ratones quienes estaban robándole el pan, pero luego, gracias a la influencia de los vecinos, comenzó a pensar en una culebra. Determinada noche, escuchó un silbido y, haciendo el intento de dar con el animal, fue a dar a lugar donde el niño estaba durmiendo. Éste escondía la llave en su boca (gracias a que tenía los dientes rotos por el jarrazo que le había dado el ciego) y ese era el silbido que el clérigo escuchaba ya que Lázaro estaba durmiendo con la boca abierta, pasando el aire por el agujero de la herramienta. Así el clérigo, al escuchar el sonido se acercó al niño y descubrió el engaño. Su reacción fue completamente violenta ya que el pobre niño estuvo tres días fuera de sí y al despertarse se encontró "(...) echado en mis pajas, la cabeza toda emplastada y llena de aceites y ungüentos(...)". A los quince días, cuando el niño ya estuvo curado, el clérigo lo tomo por la mano y lo sacó fuera. Una vez en la calle le dijo: "-Lázaro, de hoy más eres tuyo y no mío. Busca amo y vete con Dios, que yo no quiero en mi compañía tan diligente servidor. No es posible sino que hayas sido mozo de ciego". Finalmente se santiguó, entró en la casa y cerró la puerta.
16.- Lázaro ha aprendido que no puede confiar ni en la propia Iglesia ya que sus representantes son mezquinos, egoístas; es decir, que contradicen sus propios ideales de bondad y solidaridad para con el prójimo. De este modo el clérigo, y por
extensión la Iglesia, queda caracterizado de forma muy negativa como avaros y egoístas.
5.-Tratado III "El escudero"
17.- La primera suposición inocente de Lázaro para con su amo se desarrolla en el mismo instante en que pasa a ser su criado: El niño y el escudero se encuentran paseando por las plazas donde se vendían las provisiones y el niño creía que esa sería su primer labor: cargar con la compra. Pero estaba equivocado ya que su amo pasaba a paso tendido por delante de todos los puestos. De este modo, el inocente pequeños dijo para sí: "Por ventura no lo vee aquí su contento y querrá que lo compremos en otro cabo". Aunque estaba muy equivocado porque en realidad su amo, sólo paseaba y no tenía con qué comprar los alimentos. Luego Lázaro comienza a percibir la condición pobre de su amo y esto lo refleja de forma muy clara la primera mañana que comparten. Su amo se levantó, ordenó los recados del día al niño y salió a escuchar misa. Entretanto, Lázaro se quedó pensando para sí: "¡Bendito seáis Vos, Señor, que dais la enfermedad y ponéis el remedio! ¿Quién encontrará a aquel mi señor que no piense, según el contento de sí lleva, haber anoche bien cenado y dormido en buena cama, y, aunque agora es de mañana, no le cuenten por muy bien almorzado? ¡Grandes secretos son, Señor, los que vos hacéis y las gentes ignoran! ¿A quiñen no engañará aquella buena disposición y razonable capa y sayo? ¿Y quién pensará que aquel gentil hombre se pasó ayer todo el día sin comer, con aquel mendrugo de pan que su criado Lázaro trujo un día y una noche en el arca de su seno, do no se le podía pegar mucha limpieza, y hoy, lavándose las manos y cara, a falta de paño de manos se hacía servir de la hada del sayo? Nadie, por cierto lo sospechara. ¡Oh, Señor, y cuántos de aquéstos debéis vos tener por el mundo derramados, que padecen por la negra que llaman honra lo que por vos no sufrirán!"
18.- Al ser interrogado por su nuevo amo sobre su vida anterior, Lázaro responde con grandes mentiras ya que oculta lo malo de su persona y ensalza lo bueno. Luego, justifica esta acción diciendo: "(...)me parescía no ser para en cámara"
19.- La primera descripción de la casa se lleva a cabo de la mano del escudero cuando dice: "-Malo está de ver, que la desdicha desta vivienda lo hace. Como ves, es lóbrega, triste, obscura. Mientras aquí estuviéremos, hemos de padecer (...)". Luego de esto, el mismo escudero ordena a Lázaro que compre pan, vino y carne con un real que ha obtenido. El niño sale corriendo en búsqueda del alimento cuando se topa con una procesión en torno a un muerto y oye como la mujer del difunto dice: "Marido y señor mío, ¿adónde os llevan? ¡A la casa lóbrega y obscura, a la casa triste y desdichda, a la casa donde nunca comen y beben!" De esta forma, el inocente pequeño interpretó que era a su casa donde conducían al cadáver, se asustó mucho y corrió, sin comprar la comida, a contarle a su amo lo acontecido. Una vez allí y enterado de lo que escuchaba, su amo comenzó a reir a carcajadas gracias a la inocencia del niño. Este es un cuento de tipo folklórico con el objetivo de hacerle comprender al lector que a pesar de que el ingenuo niño está evolucionando en su camino a ser hombre, aún persiste en él una cierta dosis de inocencia que terminará de desterrarse al final del libro cuando el tierno Lazarillo se convierte en el evolucionado Lázaro.
20.- Cuando comparten la comida de Lázaro, el niño la ofrece al amo teniéndole lástima mostrando cortesía, pero para sus adentros hace comentarios despectivos: el primero tiene lugar cuando el escudero ve la comida del niño y exclama "Dígote, Lázaro, que tienes en comer la mejor gracia que en mi vida vi a hombre, y que nadie te lo verá hacer que no le pongas gana aunque no la tenga." Frente a este comentario, el niño responde para sus adentros "La muy buena que tú tienes te hace parecer la mía hermosa". Otros dichos que puede ponerse como ejemplo se encuentran dentro del mismo episodio pero cuando dialogan sobre la uña de vaca: cuando el amo comenta que la pieza es un manjar con determinada salsa (almodrote) el niño reflexiona "Con mejor salsa lo comes tú". Finalmente, una vez acabada la comida, el escudero comente "-Por Dios, que me ha sabido como si hoy no hubiera comido bocado" a lo que el sagaz Lázaro piensa "¡Ansí me vengan lo saños como es ello!". Es decir, que a pesar de que el niño se muestra agradable con su amo, tiene muy claro, en su interior, que el escudero es sólo una imagen de riqueza pero que en el fondo es completamente pobre y que sólo intenta mantener su honra.
21.- Según el amo del pequeño, para ser buen escudero hay que tener derecho de palomar ("(...)privilegio concedido a hijosdalgo y a fundaciones religiosas"), poseer tierras y además todos deben quitarse primero el sombrero al pasar de un escudero. Otras de las características dichas por el amo son con respecto al noble al cual el escudero debe servir. El amo de Lázaro dice que "(...) yo sabría mentille tan bien como sus donaire sus costumbres, aunque no fuesen las mejores del mundo; nunca decirle cosa con que le pesase, aunque mucho le cumpliese; ser muy diligente en su persona en dicho y hecho, no me matar por no hacer bien las cosas que él no había de ver; y ponerme a reñir donde lo oyese, con la gente de servicio, porque pareciese tener gran cuidado de lo que a él tocaba (...)" Con respecto a la honra, Lázaro cree que es algo innecesario y que no hace a la persona. Además considera que es inútil intentar mantener la imagen a costa del buen vestir, el buen porte y demás si para poder sobrevivir es necesario que sea el criado quien alimente al amo. De esta manera y con esta concepción de la honra, el autor nos está anticipando el final ya que Lázaro finaliza sin honra y consintiendo que su mujer sirva a un clérigo y a él a la vez.
22.- Al llegar los representantes de la justicia tratan al niño de forma muy brusca y tildándolo de mentiroso. Lo amenazan con meterlo preso y lo acusan de ocultar el paradero de su amo. De esta manera, el pequeño se asusta y comienza a llorar, argumentando que en realidad el no sabe donde está pero además les dice lo que cree ser verdadero: "(...)lo que este mi amo tiene, según él me dijo, es un muy buen solar de casas y un palomar derribado (...) De Castilla la Vieja me dijo él que era (...)". finalmente los acreedores creen que el infante está diciendo la verdad y se retiran, dejando a Lázaro a la merced de sus vecinas.
23.- Desde mi punto de vista, es cierto que el autor y el niño difieren en la visión del escudero. Por un lado el primero lo caracteriza de forma negativa argumentando que es falso, que sólo se preocupa por mantener frente a los demás la imagen que todos tienen de él y se olvida de lo que realmente importa, dejándose a la merced de su criado. Pero éste le tiene cierto cariño ya que comparte con él su comida e intenta ayudarlo. Sobre el escudero, Lázaro ha aprendido lo mismo que el lector: que su mayor preocupación es no perder la característica de hombre respetable y de buen vivir que todos tienen de él aunque en realidad muere de hambre y se rebaja a ser alimentado por su criado. En cambio sobre la vida Lázaro aprende algo muy importante en el final: que la honra no sirve de nada.
6.-Tratados IV, V y VI
El Buldero
24.- Lázaro descubre las trampas del buldero cuando, luego del milagro con la bula hacia el aguacil, ambos se van riendo y comprendió que todo había sido una burla de estos hombre; aunque reconoce que tanto él como el resto de los presentes creyeron que realmente habían presenciado un milagro.
El Aguador
25.- En los sueños heroicos de caballerías y en los bellos discursos sobre las armas y las letras la espada era símbolo de nobleza y superioridad, por eso Lázaro al conseguir la espada se siente orgulloso de sí mismo. El autor pone la espada en manos del autor porque a pesar de que en la Edad Media ésta era un símbolo de respetuosidad, en la actualidad del personaje sólo era un elemento corriente y que casi todo el mundo poseía; en este caso, hasta un pobre aguatero. Lázaro compra la espada porque poseerla implicaba ser de una clase social superior a la que venía padeciendo desde niño. Además la espada representa el comienzo de la ascensión social del personaje, así juntando la espada con las demás cosas que ha adquirido puede decirse que Lázaro asciende socialmente. Junto a todo esto hay que destacar que desde la concepción del personaje, poseer una espada lo convertía en un ser más respetable en comparación en su vida anterior.
7.- Tratado VII
26.- De la psicología de Lázaro podemos deducir que es un personaje simplista que al no encontrarse a gusto en un trabajo o en el que corre peligro directamente lo abandona sin intentar defenderse con la espada que ha conseguido. En consecuencia de lo anterior podemos deducir que el protagonista quiere la espada solamente para crear una imagen de respeto y superioridad y no para darle un fin meramente práctico. Esto es así ya que Lázaro confía en que la espada es símbolo de nobleza y privilegio olvidando que en la época que le es contemporánea casi todo el mundo posee una espada, hasta un aguatero que fue la forma en la que la adquirió.
27.- Según las propias palabras del autor el consigue paz en su casa diciendo a los que comentan sobre la impureza de su mujer que si son amigos no digan cosas que le pesen porque él conoce a su mujer y jura sobre la mismísima hostia que su mujer es muy buena. Además amenaza con la muerte a quien se anime a decir otra cosa. Y Lázaro nos dice que "Desta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa" Estar en la cumbre de la fortuna simboliza para Lázaro haber alcanzado lo máximo a lo que podía aspirar alguien de su origen: estar casado y con un oficio real, aunque eso implique perder su honor para conseguirlo. Una vida con tantos amos ha enseñado a nuestro personaje que a pesar de haber nacido pobre y desamparado ha conseguido evolucionar socialmente; tal es así que tiene un oficio real, una esposa y ha adquirido espada, ropa y demás. Pero también hay que reconocer que todo ello lo ha hecho con mucho esfuerzo viviendo la mayoría de su vida como criado de gente pobre. Otra de las cosas que Lázaro aprende es que la honra no le sirve de nada, sino que es sólo la apariencia que los demás tienen de él (como ocurrió en el caso del escudero). De este modo es predecible el final ya que todo el mundo comenta que su mujer le sirve a él, su marido, y a un arcipreste a la vez; pero estas cosas traen sin cuidado al personaje, quien sólo se ocupa de callar a los que dicen esas cosas.

miércoles, 28 de marzo de 2012

LA CELESTINA, CRÍTICA

LA CELESTINA

 1. Introducción
Oh damas, matronas, mancebos, casados,
Notad bien la vida que aquestos hicieron
Tened por espejo su fin cual hubieron
A otro que amores dad vuestros cuidados.
Limpiad ya los ojos los ciegos errados,
virtudes sembrando con casto vivir.
A todo correr debéis de huir,
No os lance Cupido sus tiros dorados.
"La Celestina". Fernando de Rojas
El presente trabajo analizara el amor medieval en "la celestina" de Fernando de Rojas, también desmenuzara
la obra y la temática de la crisis del siglo XV. Se presenta como relevante de dicha crisis, lo espiritual, y la aparición del individualismo que preanuncia la modernidad.
Se distinguirá el buen y mal amor, también el egoísmo de los criados como manifestación del individualismo que envuelve a todos los personajes. La aparición de los nuevos ricos marca un cambio en las relaciones sociales. El desarrollo de las ciudades traerá aparejado, la mundalización y secularización; el gusto por los placeres y el goce por la vida, caracterizan la época del primer renacimiento . Dicho análisis se referirá a lo económico, social y político según la escuela de las mentalidades.
Se describirá la época, las costumbres y normas sociales, el crecimiento de las ciudades y la aparición de los burgueses. En lo económico se conceptualizará un incipiente capitalismo que anuncia en plena crisis del siglo XV la entrada de la Europa Occidental a la modernidad; los movimientos humanista , el antropocentrismo.
2. Fernando De Rojas Autor De La Obra
Este autor nacido en Puebla de Montalbán, España, cursó estudios en la Universidad de Salamanca, fue abogado, vivió en Talavera de la Reina hasta su muerte.
La edición más antigua de la Celestina fue fechada en l.499 y consta de 16 actos; en ediciones posteriores se agregaron nuevos actos. Se dice que la primera parte del texto es de autor desconocido y fue hallada inconclusa por Rojas quien le habría agregado los cinco versos finales.
En 1.502 aparece con el título de tragicomedia y desde 1.519 la atención se traslada al personaje de Celestina, que da nombre definitivo a la obra a partir de l569.
La cuestión de la autoría no ha quedado zanjada; todos los críticos dan como autor principal a Fernando de Rojas .(1)
La influencia del poeta Terencio en los recursos técnicos ha fijado las categorías de los personajes más importantes
Los enamorados, los padres, los sirvientes, etc. Ha impuesto el tema amoroso , y ha dejado huella en innumerables sentencias y ecos verbales de la obra.
La comedia humanística iniciada por Petrarca, a mediados del siglo XIV recibe la influencia de los poetas italianos Plauto y Terencio. Aspira a la representación de la realidad libre y movida, tomando recursos de la comedia romana, elegíaca y el teatro devoto medieval. Predomina la concepción del enamorado sensual que deja la iniciativa ha allegados y servidores, pero con variaciones originales, siendo la predilecta el enamorado soñador e ineficaz inmortalizado bajo los rasgos de Calixto. (2)
Argumento De La Tragicomedia
Calixto es un joven enamorado que desea a Melibea, una joven muchacha de clase alta. Para lograr sus propósitos, Calixto contrata los favores de una vieja alcahueta llamada Celestina, dueña de un burdel al que es asiduo Calixto. Melibea, símbolo del amor idealizado es corrompida por la intervención de Celestina y Calixto. Los criados con apetencias de egoísmo y riqueza participan del engaño y buscan participar de la dádiva obtenida por Celestina; ésta se niega a repartir los obtenido y le dan muerte. La muerte también alcanzará a los enamorados. Así la obra tiene un fin moralizante y aleccionador. Los personajes son víctimas de su propio desorden moral y pagan con su vida la liviandad de sus conductas. Pleberio, padre de Melibea, se culpa de la muerte de su hija y sumido en total escepticismo sostiene que la vida es amarga y cruel.
3. Celestina: Personaje Principal.-
Celestina es una vieja alcahueta, desaliñada, codiciosa, maestra en el placer, mediadora de las pasiones, trata de satisfacer los caprichos y deseos de los hombres que solicitan su servicio. Experta en el disimulo esconde su verdadero oficio con otras actividades. Su arte de seducción le permite improvisar y acomodarse a situaciones difíciles. No es bruja pero sí hechicera valido es distinguir brujería como culto demoníaco de carácter colectivo y sobrenatural y la hechicería como manipulación de una serie de cosas que se suponen ejercen sobre las fuerzas ocultas que se hallan en la naturaleza. Las hechiceras, que también son alcahuetas no hacen pacto con el diablos ni ritos infernales sino males positivos manejando fuerzas diabólicas. Celestina invoca a Plutón y cree que sus maleficios conquista voluntades. Para Celestina valores como el bien, la verdad, el honor no existen. Solo importa su provecho y egoísmo. Su codicia la lleva a la muerte.
Alcahuetería. Fenómeno urbano.
La alcahuetería es un fenómeno urbano; "La función de la alcahueta era de intermediación y acercamiento entre los amantes. Había dos clases de intermediarias: las ocasionales, es el caso de sirvientes o criados de mucha confianza, que compartían el ámbito familiar de sus patrones desde la infancia. Y las intermediarias profesionales cuyo estereotipo era la alcahueta. Se trataba de mujeres de edad avanzada, aunque no debe descartarse la existencia de jóvenes. Frecuentaban plazas e iglesias, siempre andaban con el rosario en la mano, tenían oficios que les ayudaba a subsistir y que usaban como pantalla para disimular su actividad clandestina. Desempeñaban labores de costura, preparación y venta de perfumes, cosméticos y aderezos. Tenían la habilidad de reconstruir el himen de las jóvenes que habían perdido su virginidad. Las conquistas amorosas obtenidas por mediación de las alcahuetas no se debían a filtros, pociones sino más bien a la inducción psicológica"(3)
La vida urbana:
La Localización de la ciudad o ciudades en que transcurren la acción no es fácil de determinar. Así Manuel Criado de Val afirma: " no es una localidad única y concreta sino que la descripción correspondería a una de las tantas ciudades medievales, situada en un fuerte declive, con río al pie, de industria ganadera y agrícola, con puerto en que los navíos de cierta importancia pueden ser contemplados. Podría ser Toledo o Salamanca, Lisboa o Sevilla, etc." (4).
Las huertas con altos muros, así como las tenerías en las puestas del río, son propias de ciudades importantes de ambas Castillas en las orillas del Tajo y en las del Duero.
Según el autor aparece la imagen de Toledo ciudad en la que nació Rojas y la de Salamanca lugar donde estudió y también habría alusiones a Sevilla .
Los grandes burgueses penetran en el marco de las costumbres y de las convenciones de las clases aristocrática; la base de su status no será la moral caballeresca sino la riqueza. La posesión de grandes bienes queda asimilada a la nobleza. "ociosos honorables serán llamados por Max Weber". A fines del siglo XV la calidad de rico determina a la de noble. La antigua distinción entre nobles, dedicados a las armas y plebeyos, empleados en trabajos mecánicos se transforma. Los que poseen medios de fortunas que le permitan vivir excento de todo trabajo entraran en el grupo superior.
La guerra se aleja de la vida cotidiana y en el estadio pacifico de la sociedad la riqueza es honorable y honra a su poseedor. La riqueza heredada honra mas.
El desplazamiento de las actividades hacia nuevas formas de ocio como el torneo, la caza, el amor y la cultura, caracterizaran esta época.
Esta superioridad se manifiesta en la posesión de bienes y personas. Calixto es miembro de la clase ociosa y demuestra ostensiblemente su ocio en la práctica de actividades como la caza, gusta el paseo a caballo, el juego y el amor.
La ostentación es manifestación pública de todo lo bueno y rico que se posee o que se goza. Así Celestina afirma: " de ninguna prosperidad es buena la posesión sin compañía. El placer no comunicados no es placer" .
Los padres de Calixto acumularon fortuna; su conducta es condicionada por la posesión heredada, no ganada. La aparición de estos hijos de ricos hace que en siglo XV se desarrollen y multipliquen los artículos de consumo y lujos(alimentos, bebidas, trajes, etc.).
Celestina lo reconoce y lo afirma: " ni hay cosa que mas la sanidad le impida que la diversidad y mudanza y variación de los manjares" .(5) Calixto es llamado por Sempronio " magnífico y liberal" y por Celestina " liberal y antojadizo" . La magnificencia es virtud que se atribuía a la alta clase adinerada, a los componentes de la clase ociosa, cuando entraron en ella los grandes ricos burgueses que en Castilla y otras ciudades asumen formas de vida aristocráticas.
Calixto carece de hábitos señoriales, se levanta tarde, viste con ostentación, posee poquísima familiaridad con las armas y practica la caza en forma subsidiaria. Cuando se le recomienda que huya de los peligros del amor ninguno de sus criados le propone empresas guerreras. No hay mención de propiedades señoriales y la obra se refiere " a renteros por lo que se desprende que Calixto es dueño de tierras de las cuales obtiene renta.
Sempronio habla de pequeñas y cotidianas compras en la plaza, de lo que se infiere que su hacienda familiar no tiene producción propia. En una casa antigua y señorial se abastecía y no era necesario la compra diaria, sino que las compras eran en grueso y no con frecuencia.
El mundo de la Celestina es producto de la civilización urbana, se corresponde con el auge del renacimiento sobre la base del desarrollo: demográfico, económico y cultural.
La Celestina es producto de la cultura ciudadana. A fin del siglo XV y comienzo del XVI se produce un aumento demográfico en Castilla y en toda España, ciudades como Valencia y Sevilla se hacen populosas. Burgos estaba poblada de mercaderes y fue Venecia quien superó a todas las ciudades del mundo por su gran cantidad de trafico marítimo.
La ciudad es el medio del deleite, de la vida alegre y exuberante, del gasto superfluo, de la comunicación y de la ostentación.
La nobleza antigua vive en el campo, los ricos ennoblecidos en la ciudad. Los personajes de la celestina corresponden al tipo urbano.
La ciudad es el lugar donde circula el dinero y se satisfacen los placeres. Placer y dinero son medios para lograr la felicidad. El proceso de mundanización en el renacimiento va ligado al placer sensual y gusto por la vida y por los cambios.
4. El amor entre los enamorados: Calixto y Melibea.
Calixto y Melibea sufren el "amor pasión".El amor sexual está destinado a personas que actúan en forma irracional por lo que en la mentalidad de la época el amor pasión era una enfermedad. Juan de Mena en su obra(6) enumera las causas del bien querer del mal amor. A) la hermosura; B) vida conforme; C)dádivas; D) grandeza de linaje, E) hablar dulce; F) anticipación en el querer; G) ocio; H) familiaridad; I) intervención de persona mediadoras y J) perseguimiento. En honor a la brevedad de este trabajo solo haré referencia a tres. La hermosura. El amante en su ceguera personal endiosa la belleza y la armonía se antepone a Dios; sustituye al ser amado con Dios que es el fin absoluto, antepone el objeto de su pasión ante la sociedad. Es el caso de Calixto que trata a Melibea como Diosa.
Dádivas: para el que las recibe produce placer, para el que las entrega otorgan magnificencia y generosidad y son hermosas porque al recibirlas causan alegrías. Las miserias humanas ha jaqueado el buen sentido de la dádiva. Utilizadas con fines de soborno y cohecho, con límites entre dar y recibir dados por la intención. Cuando las dádivas son utilizadas para obtener disfrute sexual, se convierte en Prostitución, cualquiera sea ella. Es el caso de Celestina cuando recibe en pago por los servicios prestados a Calixto: cien monedas de oro primero y después una cadena de oro.
Grandeza de linaje: La diferencia de los linajes nacen de la distinción que los hombres hacen entre uno y otro. Esta diferencia surge del bien obrar de cada uno. La posesión de abundantes bienes económicos tendrá un importante papel en el sentimiento amoroso. Calixto elogia a Melibea en estos términos: " mira la nobleza y antigüedad de su linaje, el grandísimo patrimonio, el excelentísimo ingenio".(7)
El amor es fuente de pasión y goce. Melibea accede y pierde su vergüenza y su honra. El amor es fuente de gozo y también de dolor y causa la muerte. Calixto obtiene el amor de Melibea gracias a los oficios de Celestina y comienza el romance entre ellos. Este romance será breve pero intenso. Se pierde la razón y comienza la pasión.-
5. Sirvientes Y Criados: Egoísmo E Individualismo
El determinismo social:
Los nuevos ricos basaron su reputación en el dominio sobre cosas y personas como demostración de su capacidad pecuniaria exenta del trabajo productivo.
los criados cuanto más numerosos mejor dan cuenta del poder económico por parte del amo al que representan. Estos servidores son bien instruidos y conseguirlos suponen mayores gastos. Los criados de Pleberio son mucho más que los de Calixto. Esto hace suponer que la dificultad de carácter social para el matrimonio entre los amantes, estaría mas bien en la superioridad de la familia de Melibea.
El criado era miembro de la casa, con deberes morales para su amo y el resto de la familia. Hay en la obra fidelidad pero se manifiesta en ellos burlas inspiradas en el rencor social.
Pármeno inclinado más al mal que al bien; su carácter es más complejo que el primitivo y grosero Sempronio. Primeramente condena la aventura de Calixto y le advierte contra sus peligros y contra Celestina. Pármeno está enamorado de alguien que por su hechizo puede comparase nada menos que con la propia Melibea, y Celestina prodiga sus buenos oficios. La madre de Pármeno fue amiga de la vieja alcahueta a quien había enseñado el oficio. Pero esto no impide que se una a Sempronio para robar a Celestina una parte de la cadena de oro que le regalara Calixto.
Sempronio es a veces abnegado y leal pero también torpe y dispuesto a sacar todo el provecho posible de los vicios y caprichos de sus amo. Es infiel, venal, abyecto y vil . Egoísta y cobarde fomenta el amor de Calixto por Melibea y hace de intermediario con Celestina porque piensa que el enamorado es una especie de loco que tira su dinero. Sempronio es el que degüella a Celestina porque esta no quiere darle el tercio de la cadena de oro. Y por ello, a pesar de su huida es detenido y decapitado en la plaza como ladrón y asesino.
La diferencia entre la figura del gracioso y la del criado celestinesco:"deriva de una motivación histórico-social se enmarca en la crisis de la sociedad del siglo XV donde comienza una nueva faz que en España se presenta con característica acentuada ; los graciosos se corresponden a esta etapa donde no cabe la protesta y anida el rencor. En la celestina la sociedad es más libre, menos esclerótica".(8)
Los servidores buscan conseguir su provecho en detrimento de los intereses de su amo, habiendo rencor en su posición. Celestina dice con resentimiento que Calixto es tan rico que un poco de lo que le sobra podría ella salir de su pobreza.
El odio de Elicia y Aréusa contra Melibea no es tanto por la muerte de sus amantes como por la riqueza de la doncella. El resentimiento social las hace decir que lo bueno y estimable de Melibea se debe únicamente al dinero.
Todo lo apetecible en la vida, el bienestar material, el contento y la dicha, incluso la felicidad en el más allá son bienes condicionado por la posesión de la riqueza. La pobreza es condición de todo mal Sempronio y Pármeno conocen la maldad de Celestina. Sempronio se pregunta que diablos le habrá tanto ruindad y Pármeno contesta : "la necesidad y pobreza, el hambre".
Se acentúa la conciencia de un determinismo social sobre la condición de las personas. En la edad media el determinismo se funda en la sangre nobiliaria. En la Celestina, lo bueno, lo malo la felicidad o la desdicha dependen de la posesión de la riqueza. Lo que condiciona al amor también es la riqueza. Y esta posesión de la riqueza, base principal del sistema, tiende a ampliarse fuera de los grupos detentadores de la propiedad territorial. Así los pobres, los criados apetecen la riqueza y anhelan la felicidad. Se considera que no hay diferencia en el fondo, amos y criados son de la misma brutalidad carnal.
Calixto al aproximar su amor por Melibea soporta una broma de su criado Sempronio. Cuando toma el cordón de Melibea tendrá un pensamiento lascivo y en el encuentro con su amada no hace más que satisfacer su apetito carnal.
Melibea voluntariosa y sensual explica a su criada Lucrecia sus deseos de amor carnal. Es la democratización del amor contra las inertes convenciones aristocráticas. En el siglo XV el desarrollo de la riqueza, la expansión del bienestar material, el auge de la burguesa va acompañada de las posibilidades de éxito en la vida ciudadana. La peste azotó ciudades y al reducir la población dejó puestos libres y se produjo una movilidad social.
Esto trajo la apertura de los estamentos, el resquebrajamiento de los estados privilegiados, la aparición de nuevos ricos y la promoción del individuo que puede aspirar a más.
En la Celestina se descubre un pragmatismo, agrio y pesimista, maquiavelismo del comportamiento interindividual, desligados de vínculos tradicionales .
Celestina se atribuye prudencia y Calixto la elogia como astuta, cautelosa. La imagen maquiavélica de la serpiente se va dibujando. La vieja propone a los criados ser " astutos en lo mundano". El arte o la técnica de la conducta se unen a los aspectos de mundanización y secularización. Sempronio lo referirá: " conocer el tiempo y usar la oportunidad haze los hombres prospero".
No se habla de virtud sino de prosperidad. La prudencia no es mas que una decantación de la experiencia. " la prudencia no puede ser sin experimento" afirma Celestina; esta frase es propia del nuevo pensamiento que investiga la naturaleza. Pármeno refiere: " el seso y la vista de las muchas cosas demuestran la experiencia". El saber empírico lo lleva hacia un pragmatismo moral .
El arte de la experiencia se presenta distinta y contradictorio a la filosofía moral . Ese pragmatismo arrincona a los valores morales.
Los nuevos ricos hacen ostentaciones de la riqueza transformando los valores vigentes, entrando en crisis moral por lo que los grupos protestan contra el status, despertando nuevas apetencias que se apoyan en una concepción autónoma, secularizada del orden de la naturaleza; el comportamiento es calculado y tecnificado.
6. La fortuna y el papel de la magia
Desde el clasicismo se ha querido desentrañar y la intima relación de causalidad que mueve el acontecer histórico. Revelar el nexo creía Tucídides. La generaciones posteriores no lo vieron posible, surge así el concepto de fortuna para designar aquellos altos en el que el sucederse de los hechos no encontraba explicación causal. Para Polibio fortuna es el eslabón extraviado de una cadena de causación. Para San Agustín, ese eslabón que aparentemente falta, esta en la cadena aunque no acertemos a verlo: " lo que llamamos fortuito no es más que aquello cuya razón y causa se ocultan a nuestra vista".(9)
El hombre medieval creía en una ordenación del mundo, lo que le permitía saber de antemano el efecto de determinada acción. Su creencia era en un orden racional– finalista : cada cosa se encaminaba hacia un fin, moral y natural . Ese fin no es otro que el de la razón sapiencial conoce y enuncia un fin inserto en el orden creado por Dios, en el cual cada cosa tiende a lo que le señala su naturaleza. Se trata de una ordenación metafísica que en la baja edad media comienza a resquebrajarse. Con Duns Scoto, la ley natural deja de ser función del orden universal racional y de las sanciones que acompañan su incumplimiento. Las cosas humanas no responden a un orden objetivo y fijo. No se produce según las normas racional y buena por si misma. Y la ruptura de esa creencia hará que los hombres de profunda religiosidad se esforzaran por la noción de un nuevo orden basado no ya en la razón metafísica sino en la pura voluntad de Dios.
El mundo aparece como un desconcierto, los hechos se suceden en forma desordenada y sin finalidad racional, es lo que se llama la fortuna.
Pleberio Y Alisa: Nuevos Ricos
Pleberio, padre de Melibea es afectuoso, protector, generoso y comprensivo contrasta con las características típicas del señor feudal que antepone su honor y mandato. Engañado por Melibea se muestra vacilante, poco prudente pero demuestra tener en alza su honra y su amor paternal se desborda.
Pleberio creía en una ordenación racional-finalista : " que eras y eran tus hechos regidos por alguna orden" no puede aceptar el drama de Melibea responda a una finalidad objetiva y justa en el orden de los seres y plantea sino habrá un loco arbitrario sucederse de los acontecimientos, en caprichoso, sin sentido, imputable a la fortuna.
La fortuna ha sido caracterizada por Juan de Mena( con las notas de: "mudanzas, discrepancia, inconstancia, destemplanza, desorden, enormidad. Esta fortuna lucha contra los hombres, los ensalza, los premia, los abate, los castiga" . (10)
Calixto expresa: " ¡Oh fortuna, quanto y quantas partes me has combatido!" . La fortuna obra sobre cosas exteriores, sobreviene en bienes materiales. " ¡Oh fortuna, variable ministra y mayordomo de los temporales bienes!" . También Celestina, Aréusa y Pleberio se lamentan de la inestabilidad y la rápida mutación. Así dirán: " la fortuna es mudable" y "ley es de fortuna que ninguna caos en un ser mucho tiempo permanece: su orden es mudanza". La fortuna no es movimiento hacia un fin inserto en una trascendente metafísica ordenación. Es un movimiento que se desenvuelve en acontecer y cuyo orden puede estar en la propia movilidad.
La Idea Mecanicista:
La fortuna no es puro azar; su orden es mudanza, el movimiento del mundo es de orden dinámico, puede estar determinado aunque no sea orientado a un fin, por ejemplo el movimiento de una máquina. A fines del siglo XV se intensificó el uso del reloj y Calixto en su impaciencia amorosa se sujeta a la marcha regulada del reloj, viendo en este la imagen del mecanismo del cosmo, medita : no aprenden los cursos naturales a gobernarse sin orden, que a todos es un igual curso, a todos mismo espacio para muerte y vida, un limitado término de los secretos movimientos del alto firmamento celestial".
La idea de fortuna va introduciendo una nueva concepción del encadenamiento de los hechos que no parece responder a un nexo racional y moral pero reconoce una concatenación entre ellos.
La idea mundanizada de la fortuna, inspirada en el senequismo que aparece en el primer humanismo es proyectada al mundo natural de los hombres y las cosas para explicar el curso de los hechos.
Se explica el drama de la muerte de los personajes sin relación con sus pecados; producida por causa meramente físicas, con carácter fortuito, sin la aparición de una providencia que castigue ni referida a un fin inexorable. Rojas cree modernamente en las causas segundas o naturales, Dios ha ordenado el mundo al crearlo, al modo como la marcha regular del reloj supone el relojero.
La conservación del orden – en este caso el orden moral violado- se mantiene por la acción de las causas segundas. No hay una relación sustancial entre delito y castigo sino una conexión fenoménica. Es el anuncio de la idea de causalidad que alcanzara vigencia con David Hume.
La mente renacentista pasa por una faz previa donde la naturaleza es como región de fuerzas ocultas. Las fuerzas juegan entre sí y para un resultado concreto hay que manejar aquellas fuerzas y obligarlas a cambiar su juego.
El siglo XV y XVI se los entiende empíricamente , con ese fondo invisible de las fuerzas ocultas del mundo. La mentalidad de la época considera que ese fondo secreto se convierte en objeto de experiencia y actúa sobre los hechos por medio de objetos sensibles. Tal es el sentido de la magia.
La hechicería es consecuencia de una concepción de la naturaleza vista como un mundo de fuerzas invisibles pero articuladas de forma tal que la hechicera puede operar, sabiendo lo que hay que hacer para cambiar su movimiento. Esta visión de la naturaleza es compatible y dependen del espíritu de dominio del mundo natural que inspiran al hombre renacentista.
La magia es un arte, sabiamente adquirido para combinar fuerzas naturales con vista a la obtención de ciertos resultados previstos.
7. Visión económica de la época

El relajamiento de los hábitos caballerescos, como consecuencia del desarrollo económico del siglo XV y del ascenso de los burgueses ricos caracterizan el mundo de la Celestina . La burguesía mercantil aparece principalmente en Burgos, Sevilla y Medina del Campo como producto del auge marítimo. Los barcos castellanos tiene gran actividad y la obra hace referencia a los navíos de Pleberio que Melibea contempla desde los altos de su casa.
Una apetencia de riqueza bulle en el ánimo de los personajes, convencidos que su posesión enaltecen y honra a las personas.
La virtud aparece condicionada por la riqueza. Esta engendra vicios como prodigalidad o avaricia. Pleberio no dice con honra se hizo rico sino que con sus holgados medios adquirió honra. El burgués rico para saldar su deuda con el mas allá , desarrolla un ánimo lismonero; es el caso de Melibea y Calixto.
Sempronio sabe que la ambición de Celestina es la de ser " rica" y tendrá que contender con ella . Así declara que no lo mueve nada el remedio de su amo sino salir el de la pobreza y expresa: " deseo provecho, querría que este negocio oviesse buen fin" y oponiéndose a los intereses de su amo, confiesa: " procuremos provecho mientras pendiera su contienda" .
El cuidado de la hacienda , la atención al provecho, es el principio que Celestina recomienda a Aréusa para gobernarse: "de lo contrario, nunca tu harás casa con sobrado" .
El término provecho, traducción del latino "lucrum" designa la ganancia material de una actividad. El dinero se emplea en las relaciones de dar y tomar, funciona como medida para valorar bienes. La vieja alcahueta dice: " el amor carnal es comunicable como dinero" . Y señala como condición de la moneda que al ser mensurable, divisible, calculable le permite una velocidad de circulación extraordinaria.
Lo que Calixto le da, las mercedes que le concede y promete Celestina las reduce a dinero. Cuando le entrega la cadena de oro, Pármeno la taza en dinero y expresa: " sobre dinero no hay amistad".
El dinero es el medio corriente de cálculo y de pago en la baja edad media dentro de una economía precapitalista . Es el desarrollo del dinero como medio de calculo económico, medio de pago y atesoramiento lo que causa las transformaciones sociales de la época.
La economía monetaria produjo la conmutación de los tributos en especies y de los servicios personales por pago en dinero.
Celestina en su negocio con Calixto, lo llama "ganar el sueldo". Reconoce estar obligada a ocuparse del asunto por la entrega de cien monedas, "no digan que se gana holgado el salario"; la palabra salario aparece en el siglo XV y habitual en el lenguaje hablado.
El trabajo toma la forma de un contrato libre buscando los contratantes una máxima ventaja. Antes en la economía natural predominan las relaciones personales y humanas; en la economía monetaria del siglo XV todas las relaciones se objetivan. El dinero trajo consigo mayor grado de autonomía, de libertad y movimiento en el individuo.

8. La mujer en la sociedad medieval

Según el texto bíblico después de la expulsión de Adán y Eva del paraíso Dios determinó que el hombre debería ganar el pan con el sudor de la frente y la mujer parir con dolor sus hijos. Esta división celestial del trabajo se mantuvo durante la época medieval. El trabajo considerado una condena estaba reservado para los plebeyos pero durante la baja edad media se impondrá la concepción del trabajo como algo lucrativo. Esto hizo que la iglesia criticara y persiguiera a mercaderes, maestros o usureros.
La base de la sociedad medieval era el patriarcado. El varón considerado agente activo y la mujer agente pasivo. Esta es la razón porque el papel de la mujer estaría relegado a la vida doméstica y familiar; otra posibilidad era la de entrar en un convento.
A pesar de la rigidez de las costumbres la mujer colabora en las faenas de campo; también en la funciones propias del artesanado. Las muchachas se iniciaban como criadas entre los seis y trece años. Algunos trabajos estaban destinados especialmente a mujeres como el hilado, el tejido o el horneado. Desempeñaron labores como mesoneras, cocineras, cordoneras, bordadoras, lavanderas, joyeras, fruteras, etc.
Al igual que lo que ocurre en la actualidad el trabajo desempeñado por la mujer tenía menor renumeración que el realizado por el hombre. La mujer discriminada en todas las épocas tenía pocas opciones: a)la casa, b)el convento y c) la vida pública o la Prostitución. a)la primera implicaba el relegamiento a la vida doméstica y familiar; preparándose en labores y vigilada en su virginidad, era disciplinada para el matrimonio de conveniencia. b)La mujer no participaba en el campo de la cultura , pero cuando entraba en el convento recibían educación bastante completa que incluía el latín y el griego. Era común que el ingreso de las hijas de la nobleza, pero con el tiempo se hizo extensivo a mujeres viudas o a hijas solteras cuyos padres donaban la fortuna a la Iglesia a cambio de que esta cobijara en su seno a las hijas para asegurarle un buen pasar En el sector bajo urbano proliferaban las prostitutas que desempeñaban la labor de satisfacción de los deseos carnales: esta actividad incrementada a fines del siglo XV coincide con el aumento de los placeres mundanos y el auge de las ciudades.
9. Los personajes y la muerte
El amor de los personajes de la Celestina responden a un proceso de secularización y mundanización de la vida, ligado al nuevo sentido de la muerte.
La situación social de una clase apoyada principalmente en la riqueza, presentan una imagen moral que proyecta sobre la clase subordinada, despertando apetitos desordenados y desvinculando a los individuos del sistema tradicional de valores. Surge una sociedad que vive en un mundo secularizado, cuyos miembros estiman un comportamiento calculados, técnicamente desenvueltos en hábil juego con la fortuna. El egoísmo es común en estos individuos distanciados moralmente en su insolidaridad. Ese individualismo despierta un sentido negativo de libertad, una apetencia incontenible de autonomía personal que ha sido la fuerza del mundo moderno.
Diversos autores discuten si el agnosticismo y lo satírico de los diálogos entre los personajes responden a la condición de judío converso de Rojas o si se debe a que el autor quería reflejar la relación de la fe y la moral como propias de la época. Lo cierto es que responde a un recurso literario muy usado en el siglo XV.
Los poetas de aquella época confundieron su posición amorosa con el amor de Dios de ahí las reverencias hacia a la amada que llega al sacrilegio. La inquisición no tocó las expresiones anticlericales de la Celestina; no suprimió nada de lo que testimonia como agnosticismo o irreverencia, tomando las frases como expresión moral de la época.

La realidad de ficción que logran los personajes de la Celestina, es la primera vez que se alcanza en la historia de la literatura; se logra una nueva sensibilidad frente a los rígidos cuadros estamentarios y se estrena una conciencia individualista.
Rojas muestra un complejo panorama social mostrando que no hay más paraíso que el de los placeres y glorias terrenales pero a la vez la lujuria, la avaricia y otros pecados han de ser castigado.
La idea de la muerte, su sentido, el sentimiento del limite o del final de la duración del hombre es un tema propio de la cultura del siglo XV de la Europa occidental. Bajo formas de " triunfo", según Petrarca o como danza macabras se emplea no solo en la literatura sino como motivos ornamental en la decoración de muebles, estancias, tapices, etc.
Se destaca no ya como entrada en el más allá sino como el sentimiento de que se pone fin a la vida. Se la considera como último acto de la existencia terrena.
Esta cesación del vivir es privación de la vida, privación de goces y placeres, es lo que refleja la obra.
El final del desorden en el individuo es la muerte, acabamiento de la misma vida que se quiere gozar. La Celestina es una de las tantas obras de la literatura y el arte dedicada a este tema.
Se ingresa a una nueva experiencia de contenido altamente individualizado.
La dulzura de la vida, la gloria de los placeres, enajenó y desordenó a Calixto y Melibea, a sus criados, a Celestina, todo acaba con el golpe terrible de la muerte.
10. Conclusiones
Esta obra clásica del siglo XV tiene como fin recorrer las distintas corrientes de pensamientos imperante en la época, periodo de transición de la baja edad media a la modernidad. La nueva imagen del hombre, el abandono de la idea de trascendencia y el surgimiento de lo profano, lo mundano y el imperativo de la razón que va imponiéndose a la concepción del orden natural es el preanuncio de la modernidad.
La Obra nos muestra las trasgresiones a las costumbres de la época , especialmente la miseria en el aprovechamiento y egoísmo latente en los distintos personajes.
Hay un trasfondo moral donde el amor-pasión es presentado como enfermedad que obnubila la razón y lleva a la muerte . Los amantes mueren y con ellos el amor.
De la obra podemos formular estas conclusiones:
1.- La obra de Fernando de Rojas es la más representativa del teatro medieval español; su primera edición es fechada en 1.499. Sus fuentes son Plauto, Terencio y la Comedia Humanística de Petrarca. Constituye una de las glorias españolas de la literatura universal.
2- La celestina personaje principal trasciende la obra inaugurando el género que en literatura se conoce como "Celetisnesco" que influencia todo el siglo XVI.
El arte de seducción de la vieja hechicera está basado en la experiencia y en la inducción psicológica . Celestina es perversa y sabia.
La Alcahuetería como fenómeno urbano toma auge a fines del siglo XV época en que las ciudades están en su apogeo de crecimiento.
Intermediaria en el amor , Celestina, disimulaba su actividad clandestina con otros oficios.
3- La vida urbana descripta en la obra corresponde a una de las tantas ciudades medievales con río, con puerto, con industria ganadera y agrícola. En estas ciudades aparecen los grandes burgueses donde la base de su status será la riqueza.
Nuevas formas de ocio como el torneo la caza, el amor y la cultura caracterizan la vida urbana.
La ciudad es el medio del deleite, de la vida alegre y exuberante, del gasto superfluo, de la comunicación y la ostentación; lugar donde circula el dinero y el placer
4- El amor pasión que envuelve a Calixto y Melibea que actúan en forma irracional contra los códigos sociales y morales de la época crítica de la baja edad media es la fuente de la trama de la obra .
Las consecuencias del amor loco o enfermedad son la causa de todos los males que acontecerán.
5- Los criados reemplazan la fidelidad por el engaño; egoístas y ávidos de riquezas movidos por el rencor social buscan provecho.
El bienestar material, la dicha y la felicidad están condicionado por la posesión de la riqueza.
La movilidad social se hace patente en el afán de la posesión de riqueza. Hay un determinismo social sobre la condición de las personas; los pobres y criados también apetecen la riqueza y anhelan la felicidad. Aparece la idea de igualdad subyacente en los personajes.
6-La fortuna es el sucederse de los acontecimientos con sus notas de mudanza, discrepancia, inconstancia, etc. Aparece aquí la idea de un orden dinámico determinado aunque no orientado a un fin.
El uso del reloj extendido a fines del siglo XV orienta el orden de los cursos naturales.
7.El pragmátismo moral se presenta arrinconando valores como: el bien, la bondad, austeridad, recato, prudencia, etc. Y afloran vicios como la maldad, el egoísmo, la avaricia, la prodigalidad, la ostentación y la codicia.-
8-Pleberio marca la desesperación ante la fatalidad de las desgracias marcadas por el amor. Protector de su hija Melibea es afectuoso, vacilante, poco prudente mostrándose inocente y confundido. Alisa es el personaje más contradictorio por un lado ha permitido que Celestina entre en su casa y por el otro no ha visto durante un mes lo que ha sucedido en ella.
9-La fortuna, el eslabón que falta en la cadena no encontraba explicación causal: El hombre medieval creía en la ordenación del mundo: cada cosa se encaminaba a hacia un fin moral y natural . ese fin no es otro que de la razón sapiencial conoce y enuncia, un fin inserto en el orden creado por Dios. Se trata de una ordenación metafísica que en la baja edad media comienza a resquebrajarse. Las cosas humanas no responden a un orden objetivo. La ruptura hará que los hombres de profunda religiosidad se esforzaran por el nuevo orden basado en la pura voluntad de Dios. En el mundo se suceden los hechos en forma desordenadas y sin finalidad racional; lo que se llama fortuna.
10-la mente renacentista pasa por una faz previa donde la naturaleza es como región oculta. Manejando esas fuerzas se cambia el juego el fondo secreto se convierte en objeto de experiencia y actúa sobre los hechos por medio de objetos sensibles.
11-El dinero es el medio corriente de cálculo y de pago en la baja edad media dentro de una economía pre-capitalista. La economía monetaria produjo la conmutación de los tributos en especies y de los servicios personales por pago de dinero. El dinero trajo mayor grado de autonomía, libertad y movimiento en el individuo.
12-La mundanización, el individualismo que impregna a todos los personajes de la celestina es el preanuncio de la Modernidad que coincide con la secularización de la época. La Iglesia va perdiendo poder los valores tradicionales van entrado en crisis.
13- La mujer discriminada en todas las épocas tenía pocas opciones a) la casa, b) el convento y c) la vida pública o la prostitución.
Las doncellas eran buscadas por los nuevos ricos que practicaban la caza de estas como un deporte.
14- La muerte iguala a los hombres. Los personajes: Celestina, Calixto, Melibea, Sempronio y Pármeno mueren. Melibea se suicida. Cesa la vida y se terminan los placeres. El desorden moral termina con el individualismo de los protagonistas. El amor es un engaño y la única realidad es la muerte. Realismo, pesimismo y final trágico moralizante rodean la obra.
............................
Profesora
Susana Beatriz Ríos
11. Bibliografía

1.El Amor y Occidente. Denis de Rougemont, Ed. Sur, Bs. As. Año de edición:1959.
2.Edad Media. Alan Deyermond, Editorial Crítica, Barcelona Año de edic. 1959.
3.La Concepción Jerárquica de la Sociedad, Johan Huizinga , editorial Alianza universidad, Madrid 1978-79.
4.Historia de la literatura, E. Iañez, Editorial Tesys-Bosch, año 1989.
5.Teoría de la Castilla Nueva: la Dualidad Castellana en la Lengua . Manuel Criado de Val editorial Gredos S.A.
6.0Las Obras maestras Españolas: El libro del buen Amor y la Celestina, Maria Rosa Lida Malkiel, editorial EUDEBA, editado 1977.Bs.As.
7.Tratado de Amor de Juan de Mena. Obras Completas. Ed. Planeta, Barcelona 1989.
8.Los Espacio de Mujeres en la Antigüedad y en la Edad Media, Eduardo Marcos Raspi.
9.Revista 1 Escuela de Historia. Año1 Vol. 1 ,2.002. Un Fenómeno Urbano: la Intermediación Amorosa en España entre los siglos XIV y XV. Eduardo Marcos Raspi.
10.La Celestina, Fernando de Rojas, Editorial Espasa Calpe Argentina S.A. Bs.As. 1971.
11.La Revolución Burguesa en el Mundo Feudal, José Luis Romero, editorial Sudamericana S.A. III edic., 1989 Bs.As.
12.La Edad Media, José Luis Romero, Fondo de Cultura Económica, edic. 2001, Bs.As.
<> 



Autor:


Javier Alberto Guzmán